Hace casi siete años, gracias al apoyo de mi amiga entrañable Isabel Sepúlveda Montaño (otrora Directora del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial
de Hidalgo, ahora Magistrada del Tribunal de ese estado), tuve oportunidad de
acudir a la ciudad de Ixmiquilpan y realizar una co-mediación comunitaria indígena
con el licenciado Héctor Baxcajay Nopal,
facilitador bilingüe que está encargado de ayudar a integrantes de la comunidad Ñañú de esa región a solucionar sus conflictos.
Parafraseando
la definición de CIDES (2013) la mediación comunitaria indígena es el mecanismo
de abordaje de los conflictos locales o
comunitarios, que tomando en cuenta las costumbres, el derecho consuetudinario
y la sabiduría ancestral de cada pueblo, permite la solución de los conflictos,
desarrollándose en comunidades indígenas y campesinas; y en comunidades urbano
marginales, gremiales o grupos populares.
Fue una experiencia entrañable por muchas razones, una de ellas es que el
Ñañú, derivación del Otomí, es un lenguaje melódico y que aunque no lo hable
uno resulta agradable a la escucha, y la co-mediación que realizamos fue entre
una parte que no hablaba bien español y otra que sí, por lo que la habilidad de
Héctor Baxcajay Nopal en este y otros casos como los que atienden en Hidalgo,
resulta menester.
Después de algunas dos horas de procedimiento logramos que las partes
llegaran a un consenso, mismo que se presentaría ante Juzgado Familiar para dar
por terminado el procedimiento, fue mi primer mediación con estas características
(el uso de dos idiomas), y es un recuerdo entrañable que hoy desempolvo porque
he tenido la fortuna de volverme a encontrar con mi colega, ahora en la 5ª Reunión
de la Red Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias de
la CONATRIB, en Apizaco, Tlaxcala.
Ayer (27 de Septiembre de 2018) nos saludamos con mucho gusto después de
tanto tiempo, ya que compartir sala de mediación en procedimiento con estas
características hermana a cualquier especialista. Esta entrada tiene un doble
propósito, el primero reconocer el importante trabajo que algunos estados realizan en materia mediación comunitaria indígena, puesto que este forma especial de mediación ayuda y fortalece a un sector importantísimo de la comunidad mexicana que tiene una cosmovisión única y diferente a acceder a la
justicia a través de una vía amigable, dialogada, simple, flexible, efectiva, y que toma en cuenta sus costumbres y creencias;
y el segundo presentarles a un buen amigo y colega.
Queda mucho trabajo por hacer en este tema, pero ya hay un número
importante de prácticas exitosas en diferentes sedes de MASC judiciales de la
república, como la del estado de Hidalgo, espero que cada vez más tribunales (y otros órganos públicos) de
Estados con comunidades en que haya Mexicanos que no usen el Español como
lengua madre puedan voltear a ver esas experiencias y las reproduzcan para el
beneficio de cada vez más personas, y si necesitan referencia de un experto en
la teoría y la práctica, les recomiendo al buen amigo Héctor Baxcajay Nopal.
CIDES. (2013). ¿Qué es la mediación comunitaria? Retrieved from http://www.cides.org.ec/index.php/mediacion/que-es-la-mediacion-comunitaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario